¡’Vade retro, fakecom’!

Sonia Aparicio @soniaparicio

Andamos escandalizados con la posverdad y las fakenews, pero poco hablamos de la fakecom. De la evidente y de la que no lo es tanto. Y una y otra contribuyen en estos tiempos de ruido y confusión al descrédito de la comunicación —publicidad y marketing incluidas, como disciplinas al servicio de aquella— y de los grandes profesionales que cada día engrandecen este sector, con su talento y creatividad al servicio de un objetivo tan lícito como necesario: vender; vender hoy más que ayer pero menos que mañana.

Sigue leyendo

Una sola vida y tantos libros por leer

| Leamos. Hoy, mañana, siempre, como si cada día celebráramos el 23 de abril. Leamos solos. O en compañía, amándonos entre lecturas. Porque si pocos gozos superan el placer de leer, ya tiene delito no hacerlo.

Sonia Aparicio @soniaparicio

Yo que soy perruna hasta la médula, confieso que en ocasiones querría ser gato. Porque no basta una sola vida para todo lo que quisiera leer. Cada 23 de abril prefiero libros mejor que rosas. Aunque —afortunada soy— desde hace años tengo unos y otras. No es mala combinación. No necesitas renunciar a nada cuando te lo regalan todo.

Sigue leyendo

Aprendedores

| Desaprender es algo que se aprende. Es actitud y aptitud. Y hay verdadero talento cuando te topas con ambas al mismo tiempo. No se trata de olvidar lo aprendido, sino del cuestionamiento continuo de todo ello para el enriquecimiento, la mejora y la supervivencia.

Sonia Aparicio @soniaparicio

Tuve la suerte de subirme a la gran ola de Internet recién estrenado el año 2000, cuando empezaba a dar sus primeros pasos la edición digital de un diario que durante muchos años fue líder de la prensa generalista en internet. Ya casi se nos ha olvidado, pero eran tiempos de páginas web muy modestas y sencillas, limitadas en esos primeros años por la falta de experiencia y recursos de los recién nacidos y, principalmente, por un ancho de banda que hoy nos provocaría impaciencia y frustración. Las hemerotecas son tesoros inabarcables para perderse durante horas en aquellos primeros tiempos de la era digital, en los que aún no se asomaban a las webs los vídeos y formatos multimedia que hoy consumimos, casi sin límite, en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Sigue leyendo

La paradoja de Fermi

Sonia Aparicio @soniaparicio

¿Por qué si hay tantos planetas que podrían albergar vida inteligente, ninguna civilización extraterrestre se ha puesto en contacto con nosotros? Este interrogante es conocido como la paradoja de Fermi, que debe su nombre a uno de los científicos más destacados del siglo pasado: el físico italiano Enrico Fermi, premiado en 1938 con el Nobel por sus investigaciones sobre la radiactividad inducida y miembro del equipo de investigación y desarrollo que durante la Segunda Guerra Mundial produjo las primeras armas nucleares. Desde su primer enunciado —dicen que en 1950, durante una conversación informal de laboratorio—, los círculos científicos y académicos siempre han tenido presente en la búsqueda de vida inteligente esta contradicción entre conocimiento real y evidencias, que sugiere que nuestro saber o nuestras observaciones son en ocasiones defectuosos o incompletos. Si hay alrededor de cien mil millones de galaxias, en cada una de ellas en torno a cien mil millones de estrellas, y aproximadamente un planeta por cada estrella, ¿dónde están todos? La respuesta que daba Fermi a su propia paradoja es que toda civilización avanzada desarrolla con su tecnología el potencial de exterminarse. Busque las siete diferencias (espóiler: no las encontrará…).

Sigue leyendo

(08/03) x 365

| Quiero pensar que el feminismo no es solo un discurso para vender más —’femvertising’ lo llaman—; que no es una estrategia para brillar y tocar la fibra en un día tan señalado, en busca de impactos, ‘trending topics’ y millones de GRP. El 8 de marzo debe ser todos los días.

Sonia Aparicio @soniaparicio

Hay día internacional de la mujer. Día del niño. De la paz. De las enfermedades raras. Contra la violencia del género. Contra el acoso. Hay varios cientos de días, más de los 365 que tiene nuestro calendario gregoriano, porque con cada amanecer se conmemora o reivindica en este planeta más de una causa. Los hombres también tienen su día, el 19 de noviembre, aunque  todos los días del año les pertenezcan y no necesiten desgañitarse para reivindicar la igualdad, el derecho más básico e irrenunciable después del derecho a la vida.

Sigue leyendo

No me vendas motos

El usuario hiperconectado es capaz de viralizar un comentario o una queja con un simple clic y te desmonta el chiringuito en tres coma catorce. Viva la democracia digital.

Sonia Aparicio @soniaparicio

Decía J. Walter Thompson que la publicidad es una fuerza como la electricidad, que no solo ilumina, sino que electrocuta, y que su valor para la sociedad depende de cómo se use. La máxima es aplicable a cualquier disciplina, pero adquiere mayor trascendencia en una profesión que por excesos y malas prácticas puntuales causa desconfianza generalizada fuera de ella. Porque todos —en este sector también— miramos con recelo a quien sabemos de antemano que se acerca porque quiere vendernos algo. La legislación traza con claridad las líneas rojas que la publicidad no puede cruzar, y aun así encontramos en ocasiones prácticas inadmisibles que contribuyen al descrédito de este mercado y de sus grandes profesionales.

Sigue leyendo

Fatiga de decisión

Sonia Aparicio @soniaparicio

Leo estos días que Netflix ya ha categorizado lo que denomina “fatiga de decisión” como un grave problema —que, lógicamente, también tienen sus competidores—. ¿Quién no ha tenido la impresión de pasar más tiempo haciendo scroll para decidir qué ver que propiamente viendo algo? Incluso tienen medido que tardamos de 60 a 90 segundos en elegir película, serie o documental —poco tiempo me parece, teniendo en cuenta la amplia variedad de la oferta en esta y otras plataformas; yo tardo más—. Y en busca de impulsar las reproducciones y, sobre todo, evitar la fuga ante la indecisión, la empresa ya ha anunciado que este año todos sus clientes tendrán acceso al modo aleatorio en la reproducción de contenidos, en una oferta personalizada según los hábitos de consumo de cada cual.

Sigue leyendo

Es propósito, no marketing ni postureo

Sonia Aparicio @soniaparicio

Nuestra manera de hacer empresa crea sociedad. Es una de las máximas que aprendí hace años en las clases de Control de Gestión y BSC que el economista y estratega Paco Navarro impartía a directivos del sector de la comunicación en el IE Business School.  Siempre lo he tenido muy presente y ahora me arranca una sonrisa cada vez que escucho el mantra de “el propósito de las marcas”. Como si no fuera harto obvio y conocido que todas y cada una de las decisiones que tomamos, en casa, en la oficina o en un comité de dirección, tienen consecuencias en nuestro entorno. Todo deja huella. Y no solo lo que hacemos. También —a veces, incluso más— lo que dejamos de hacer. No está este mundo VUCA para pasar por él de refilón sin tomar partido.

Sigue leyendo

Anticipación para la prevención y gestión de crisis

Sonia Aparicio @soniaparicio

2021 no será el año de la recuperación. Sí, no parece una afirmación muy optimista en estos tiempos de management inspirado en teorías positivistas y frases de coaching que obligan a ver oportunidades en toda amenaza y ventanas que se abren cada vez que una puerta se cierra. Y así es, siempre que la amenaza y sus daños sean entendidos, analizados e interpretados para la toma de decisiones y la gestión de un país, de una empresa, de una economía familiar o de una comunidad de vecinos. Pero conviene llamar a las cosas por su nombre y no confundir realismo con pesimismo cuando la realidad más inmediata se vislumbra difícil, por oscura e incierta.

Sigue leyendo

Una o cien vidas

Sonia Aparicio @soniaparicio

“A veces en la vida todo ocurre o deja de hacerlo por muy poco, ese poco puede ser un minuto, unos metros, un cambio de idea repentino. Y una insignificancia semejante te salva o te mata”. La cita, que he grabado a fuego en mis neuronas para no olvidar, es de Rewind (Juan Tallón, Anagrama, 2020), una de las novelas más impactantes de todo lo que he leído este año. A través de cinco narradores, víctimas y testigos de una trágica explosión en un piso de estudiantes de Lyon, Tallón explora, ya desde el título, esa idea que a todos nos invade cuando vivimos una experiencia terrible: la posibilidad de rebobinar para volver al pasado, de haber hecho otra cosa o haber tomado otras decisiones en un determinado momento. “La vida ocurre en minutos”, dice uno de sus protagonistas, “esa es la medida”.

Sigue leyendo